DEFINICIÓN DE EXOBIOLOGÍA:
El término exobiología se deriva de tres raíces Griegas:
Έξο (éxo) = extensión, afuera, fuera de; βίος (bíos) = vida; λόγpς (logos) = tratado, ciencia, palabra, discurso.
Literalmente, exobiología significa estudio de la vida exterior; luego pues,
Exobiología es la rama de las ciencias biológicas que estudia el origen, la existencia y la evolución de los seres vivientes en el Universo aparte de la Tierra.
Esta definición es la más ajustada al trabajo de los exobiólogos; sin embargo, los científicos dedicados a este campo interdisciplinario necesariamente deben estudiar a los seres vivientes terrestres para poder aplicar ese conocimiento a otros sitios del universo.
Algunos especialistas recriminan a los exobiólogos al decir que éstos “invaden” el campo de la Biología; sin embargo, tal “invasión” disciplinaria no existe, pues el exobiólogo, como su título lo indica, es un profesionista especializado en la ciencia de la vida, solo que para la búsqueda de seres vivientes en otros mundos, fuera de la Tierra.
Su conocimiento de la vida terrestre faculta al exobiólogo para establecer estándares biológicos que él puede aplicar con amplia libertad dentro de su campo. Además, los seres vivientes terrestres son parte del universo y, como sistema astronómico, la Tierra queda incluida en el estudio de la Exobiología.
La ventaja de los exobiólogos es que ellos pueden trabajar en Tierra como Biólogos, como Astrofísicos o como Geólogos. Tal vez las críticas se deban al celo profesional.
En cierta ocasión, un médico me tachó de ser un “todólogo” (sic), a lo cual yo contesté “Bueno, es que yo SÍ ESTUDIÉ”.
SINÓNIMOS DE EXOBIOLOGÍA:
Los sinónimos de Exobiología son variados; sin embargo, los sinónimos se estructuran en relación con las ciencias más importantes implicadas en su desarrollo:
Astrobiología es un sinónimo aprobado y pertinente, aunque por sus raíces griegas se pensaría que no lo es, pues astron (άστρον) significa estrella, cielo, constelación, etc., lo cual sugeriría que los seres vivientes pueden vivir en el vacío del espacio sideral o en las abrasadoras estrellas; sin embargo, astrobiología significa literalmente ciencia de la vida sideral. Exobiología es un término más adecuado que astrobiología porque se refiere a la vida fuera de la Tierra.
Xenobiología (ξενός, xenós = extranjero) no es sinónimo de Exobiología porque es un término incierto que se refiere al estudio de seres extraterrestres distintos de los humanos, además de que semánticamente no es científico. El término ha sido adoptado felizmente por los alienólogos y los astrólogos porque se refiere a seres extraterrestres imaginarios inteligentes y no-humanos.
Cosmobiología tampoco es aplicable a la ciencia porque el término fue acuñado por los astrólogos e involucra aspectos falaces de patrañas astrológicas. Entre sus fantasías se encuentra la rama que se dedica al estudio de los ángeles (angelología).
OBJETIVOS DE LA EXOBIOLOGÍA:
a) Conocer cómo se originó y cómo evoluciona el Universo para comprender cuáles son los factores cósmicos que favorecen la emergencia y desarrollo de los seres vivientes.
b) Saber cómo se originaron y evolucionan los seres vivientes en la Tierra para explicar el origen y la evolución de los seres vivientes en otras partes del Universo.
c) Detectar seres vivientes en otros mundos además de en la Tierra.
d) Conocer la distribución de los seres vivientes en el Universo conocido para incluirlos en una clasificación apropiada.
Al final de mi conferencia sobre el Origen de la Vida, una periodista me cuestionó sobre la inutilidad de la Exobiología, a lo cual contesté que era un conocimiento del cual no podemos prescindir porque nos permite hacer proyecciones sobre el futuro de los seres vivientes en la Tierra. Ella insistió en preguntarme “¿Para qué?”, a lo cual contesté con las palabras del Dr. Leon M. Lederman:
“Los Científicos cuidamos profunda y ansiosamente la verdad, el raciocinio y la experiencia libertadora de descubrir el orden y la belleza en un embrollo caótico de eventos naturales". (Leon M. Lederman, 2001).
CIENCIAS DE APOYO A LA EXOBIOLOGÍA:
La exobiología es una ciencia interdisciplinaria que se apoya en otras ramas del conocimiento fáctico. Por ejemplo, en la Física, la Química, la Geología, la Astrofísica, la Astronomía, la Paleontología, la Cosmología, las Matemáticas, etc. Siempre me preguntan porqué la Exobiología se relaciona con la Física y la Química; veamos porqué:
¿Por qué con la Física?
a) Porque la vida puede reducirse a fenómenos térmicos conocidos.
b) Porque los seres vivientes adquieren, almacenan y manipulan la energía del cosmos.
c) Porque podemos formular las densidades, posiciones y movimientos de la energía utilizable por los seres vivientes.
¿Por qué con la Química?
a) Porque los biosistemas son conglomerados moleculares.
b) Porque la síntesis de seres vivientes derivó de la síntesis inorgánica de productos químicos.
c) Porque la vida de un organismo se mantiene y se continúa a través de procesos químicos.
POSTURAS IDEOLÓGICAS EN EXOBIOLOGÍA:
1. Postura simplista: La síntesis de seres vivientes depende solo del agua, carbono, energía y tiempo. Si se tienen los ingredientes, se tiene la vida.
Esta postura niega la complejidad de la abiogénesis primaria. Para el simplista, el hecho de que la abiogénesis no ocurra en nuestros días no obedece a una situación referente al inicio de la formación de los sistemas estelares, sino a la pura casualidad. Ignora las oscilaciones de los sistemas en los campos de Higgs a través del origen de las estrellas y la dificultad esencial para crear seres vivientes in Vitro a partir simplemente de esos cuatro factores. Afortunadamente, los simplistas no son Biólogos; al menos, yo no conozco a un Biólogo que sea simplista.
2. Postura geocentrista: El Universo es hostil para los seres vivientes, por lo tanto, su origen es un evento que ocurrió solamente en la Tierra.
Espero que haya usted advertido la mención de la palabra evento; esta es la palabra favorita del vitalismo porque connota programación inteligente o accidental, o sea, la ocurrencia de un estado indeterminado que solo podría ocurrir como un milagro. Para el geocentrismo, la Tierra y los seres vivientes fueron formados en un solo planeta, de una sola vez y en una sola ocasión en el Universo. El geocentrista cree que no hemos encontrado planetas iguales a la Tierra meramente porque no existen, y no por lo inadecuado de nuestra tecnología.
3. Postura relativista: La síntesis de seres vivientes es un hecho que puede ocurrir en cualquier forma y en cualquier parte del Universo.
Algunos biólogos, entre ellos yo, identificamos al relativismo como Feyerabendismo. El Feyerabendismo es la ideología del "Todo Vale", es decir, que todo es posible siempre y cuando alguien lo haya concebido como una idea. De aquí nació el modelo de la vida basada en cualquiera de los diversos elementos de la Tabla Periódica; por ejemplo, de la vida basada en el Silicio.
4. Postura reduccionista: La síntesis de seres vivientes depende de factores ligados a las leyes fundamentales del Universo y puede ocurrir en cualquier parte del Universo en donde ocurran las condiciones apropiadas para ello.
No es porque yo sea un científico positivista, pero esta postura me parece la mejor ensamblada a la observación del Cosmos y a la experimentación organizada. Lo más importante es que toma en cuenta el conocimiento actual sobre las leyes fundamentales y las teorías vigentes. Además, cualquier teoría que se desprenda de esta apreciación sería susceptible a revisión exhaustiva, toda vez que existen los instrumentos para probar cualquier hipótesis o teoría al respecto.
Entonces, de acuerdo con la ciencia, la Tierra podría no ser el único sitio en el Universo en donde pueden existir seres vivientes. Por ejemplo, en el satélite Europa de Júpiter se observan grandes fracturas en el hielo de la superficie del satélite que se han producido por continuos deshielos seguidos de súbitos congelamientos. Esto nos hace pensar que por debajo de la capa de agua congelada existe un mar de agua en fase líquida. Quizás en ese ambiente sobrevivan formas vivientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario